martes, 20 de enero de 2015

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
CREN “MARCELO RUBIO RUIZ”
LORETO B.C.S.
 
 
 
NOMBRE DEL ALUMNA:
Luisa Nayhely González García
 
NOMBRE DEL MAESTRO:
Leticia Magdaleno Arreola
 
MATERIA:
El sujeto y su formación profesional como docente
 
TRABAJO:
Portafolio de evidencias
GRADO:
 
1º B
 
LICENCIATURA:
Educación primaria
 
FECHA DE ENTREGA:
21 de Enero del 2015


 
 
 
 
 
 
PRESENTACIÒN
 
 
En el curso de el sujeto y su formación profesional como docente, coordinado por la profesora Leticia Magdaleno Arreola, se observaron distintos trabajos en el primer semestre que hacia mas entendible el curso, de esta manera se estará realizando un portafolio de evidencias en un Blogger donde se registraran todos los trabajos realizados en el semestre, como lo son un relato autobiográfico, cuadro de comparación con dos compañeros, cuadro de 12 experiencias, el trabajo realizado de las 5 mujeres, cuadro de problemáticas y un glosario.
 
 
 
 PRIMER TRABAJO:

"RELATO AUTOBIOGRAFICO"


MI RAZÓN PARA SER DOCENTE

Yo elegí ser maestra, porque cuando estaba en la primaria tenía una maestra que siempre jugaba con un holds mientras nos daba la clase y me encantaba como era y yo decía que cuando fuera grande iba ser como ella y así fue como despertó el interés de la docencia en mí, fue en ese mismo tiempo cuando mi hermanita entro al preescolar y yo jugaba con ella diciéndole que le iba dar clases y fue así como ella aprendió a escribir su nombre, el abecedario y a contar, entonces como ella ya sabía lo que en le iban a enseñar en el preescolar la maestra decide pasarla a primaria de segundo año de preescolar, aparte la docencia me gusta mucho y siempre ha sido mi sueño y en verdad siento que es vocación pues me llama mucho la atención tratar con niños, y creo que también herede el gusto igual que mi mamá pues ella quería ser maestra y ella me cuenta que tuvo la oportunidad de cuando saliera de la secundaria podía entrar a la normal sin hacer examen pues era muy inteligente y el maestro le dijo que le aria el favor pero su mamá que es mi abuelita no la dejo porque ella todavía creía en los tiempos de antes y cuando ya tuvo la suficiente edad para ella decidir por ella misma quedo embarazada de mí y dejo la normal por estar conmigo, pero siempre eh tenido tratos con maestras porque tengo tías docentes.

Otra de mis razones por las cuales estoy en la normal, la principal es para superarme yo misma y por mi bebe porque quiero que se sienta orgulloso de mi algún día aparte, otra de mis mayores razones es mi mamá pues ella siempre ha luchado por mantenerme los estudios porque ella siempre nos ha podido sacar adelante a mis hermanos y a mí porque ella nos mantiene sola y todos decían que ya no estudiaría porque tenía un bebe y quería demostrarle a todos los que hablaron que ya no sería nada de mi vida y les quiero demostrar que si puedo salir adelante con mi bebe.
 
SEGUNDO TRABAJO:
"CUADRO COMPARATIVO CON COMPAÑEROS"
 
 
COMPAÑERO
SEMEJANZA
DIFERENCIA
Herman
Al igual que él me gusta la carrera
Nunca tuve la dicha de que me llamaran maestra
Islata
Al igual que él me gusta la carrera
Yo no tuve una nivelación pedagógica, y ella si pensó en otra carrera y yo no siempre e querido esta profesión.
Katia
Al igual que ella una maestra me motivo para elegir la docencia
Ella no tenía decidido lo que quería ser y yo si tenía decidido la profesión que quería desde chiquita.
Estefany
Al igual que él me gusta la profesión.
Yo no tenía otras elecciones y ella si
Esaú
Al igual que el también quiero superarme, me gusta la docencia y también tengo familiares docentes
Yo no tenía otras elecciones y el si
Octavio
Al igual que él me gusta enseñar
Yo no tenía otras elecciones y el sí aparte no me gustaban otras cosas, ni me dedicaba a otra cosa.
Emmanuel
Al igual que él fue mi primera opción y también una maestra me motivo.
Yo nunca me eh arrepentido y el si
Natalyo
 Al igual que el siempre eh tenido el apoyo de mi mamá, también siempre eh tenido mi meta definida y mi mamá al igual que la de el dejo la normal  porque estaba embarazada de mí.
 
Anna
Al igual que ella siempre me han apoyado, al igual que ella también quiero ser esa ayuda para los niños.
En su familia no hay docentes y en la mía si
Esmeralda
Al igual que ella siento vocación
Yo no tenía otras elección  y ella si
 
Yarinsi
Al igual que ella mu gusta la profesión y se me hace muy bonita la carrera.
Nunca quise no hacerlo por la nueva reforma y ella ya no quería por eso.
 
Jesús Octavio
Al igual que él me gusta la profesión
Él estuvo en una nivelación pedagógica y yo no
 
Sol de América
 
Esta si era mi elección y para ella no
 
América Yacside
Al igual que a ella me dijeron que no dejara de estudiar el año
No estudie otra carrera y ella si
 
Oscar
Al igual que él me gusta mucho la carrera y también quería taparle la boca a los demás
 
 
Héctor
Al igual que él me gusta la carrera
El hizo su servicio social en una escuela y yo no
 
Dora
Al igual que a ella siempre me ha llamado la atención ser maestra
 
 
Dania
 
Para ella no fue su primera opción y para mi si
 
Casandra
Al igual que él me gusta la carrera y tengo familia que son docentes y me gustan mucho los niños
 
 
Gustavo
Al igual que él siempre me gusta la carrera y desde muy chiquita ha sido mi sueño
A él no lo han apoyado sus papás a mí siempre me han apoyado
 
Fiol
Al igual que a él me gusta la carrera
A mí siempre me ha llamado la atención y a él no
 
Saúl
Al igual que él me gusta la carrera y siempre eh querido ser maestra
Yo siempre eh querido estudiar y el no
 
Alondra
 
Ella quería estudiar otra cosa y yo no.
 
Román
Al igual que él me gusta la carrera
 
Alva
Al igual que ella me gusta la carrera
 
Reyna
Al igual que ella me gusta la carrera
A mí siempre me han apoyado y a ella no
Marisa
Al igual que ella me gusta la carrera, también me iba ir a la paz a estudiar y mi mama siempre me ha apoyado
Ella si tenía otra opción y yo no
Elizabeth
Al igual que a ella me gusta la carrera
Ella tenía otra opción y yo no
Jennifer
Al igual que ella me gusta la carrera
Ella tenía otra opción y yo no
Adilene
Al igual que ella siempre eh querido estudiar en la normal
Ella ya estudio otras carreras y yo no
Armando
Al igual que a él una maestra me inspiro a ser maestra, siempre eh querido ser maestra y también se me hace una profesión muy bonita
 
Karen
Al igual que a ella me gusta la profesión y a mi mamá también le gusta igual que a su mamá
 
 
 TERCER TRABAJO:
 
"CUADRO DE 12 EXPERINCIAS"
 
TEXTO Y AUTOR
 
ASPECTOS  QUE TRATA EN GENERAL
 
IMPACTO EN MI ELECCIÓN DOCENTE
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mi primera experiencia como docente.
Arturo Navarrete Trujillo
El autor habla de cuando el decidió entrar a la normal y agradece a su familia, maestros y compañeros, también nos cuenta  de cómo fue que eligió esa carrera pues él dice que desde chico jugaba con sus hermanas a la escuelita, y dice que no sabe si su hermana influyo en eso, también habla de su primera practica como docente, él cuenta como se sentía de nervioso y dice en una parte  que él no quería que se acercara ese día porque el tenia temor de no poder controlar al grupo,  también nos cuenta que cuando llego la hora de la práctica los niños estaban callados y que es lo que él quería, pero dice que esa actitud no le aseguraba que ellos estuvieran aprendiendo, entonces dice que en una clase donde los niños aprenden no deberían de estar callados pues deberían de estar participando.
También nos contó que él también estaba estudiando para maestro de telesecundaria, pero dijo que él en su práctica no la utilizo pues ese solo era un material didáctico y que los maestros tenían un mal concepto de el pues no siempre se utilizaba pues solo significaba secundaria a distancia.
Yo me identifique mucho con este texto pues el autor y yo coincidimos mucho en varios sucesos, por ejemplo, cuando él era chiquito jugaba a ser maestro al igual que yo, yo también siento que me sentiré nerviosa en un futuro pues tengo el mismo temor que él, de no poder controlar un grupo, también cuándo yo esté en prácticas con un grupo quiero que participen pues quiero que aprendan y sean competentes en mi clase.
Mi primera experiencia docente en una escuela telesecundaria.
Carlos Valentín Córdoba Serna
El autor nos cuenta todas las observaciones que tiene en su práctica como docente, nos cuenta que el maestro no deja que los alumnos se desenvuelvan, también cuenta que los alumnos no saben hacer nada si el maestro no les dice que hacer, él nos masca algunos autores que pone en su informe y nos va hablando puntos por puntos sobre los sucesos que le pasaron en la escuela de práctica.
En este texto no tengo nada de acuerdo con el autor pues no he llevado ninguna practica con un grupo y él ya había hecho dos , pero creo que en un futuro vamos a concordar mucho pues es lo que la normal te pide en tu formación como docente.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primera experiencia docente.
Claudia Iliana Rodríguez Martínez
La autora nos cuenta su primera experiencia en la práctica como docente en una telesecundaria, ella nos cuenta como el maestro no impartía bien sus clases, porque  lo único que hacía era prender la tele para que posteriormente los alumnos leyeran el libro de conceptos básicos y contestaran la guía y ella  nos cuenta que eso hacía que se les limitara la capacidad intelectual de los alumnos y nos cuenta que el maestro pocas veces tomaban en cuenta la opinión de los maestros, ella también nos cuenta cómo empezó a cambiar el habito de estudio pues lo hizo más dinámico, nos cuenta como los alumnos se sorprendieron cuando ella les aplica un trabajo y los alumnos le dicen que si porque no les avisaron que tendrían examen y ella solo les contesta que es otra forma de estudio, nos cuenta como el maestro prendía la televisión y ella la apago por lo que el maestro parecía un poco molesto.
Ha lo último de su trabajo escribió de conclusión que tuvo que trabajar demasiado para que los alumnos perdieran ese miedo de tener que hacer las cosas por sí mismo.
Esta lectura me pareció muy interesante pues cuando yo realice mi practica como docente con un grupo espero poder marcar un poco la vida de los alumnos así como ella lo hizo, pues el maestro titular no pudo lograr que los alumnos  fueran capaces de resolver algo por ellos mismos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sobre mi primera experiencia como docente.
Denise García Rodríguez
El autor nos cuenta su experiencia de la práctica como docente en la telesecundaria, nos cuenta como hace que los alumnos realicen actividades que son diferentes a como están acostumbrados ella dice que hace más dinámicas las clases, pues dice que cambiar una forma de trabajar que ya es rutina para los alumnos, se crea un ambiente favorecedor para el logro de los objetivos del docente, también dice que crear un ambiente de confianza favorece que los alumnos puedan explicar sus ideas, procesos, y aclarar dudas.
También que el ambiente es uno de los factores más importantes que influyen dentro de un salón de clases.
Ella dice que el maestro no debe ser demasiado flexible por que los alumnos toman demasiada confianza y luego tienden a faltar el respeto.
Dice que ella pensaba que el ser maestro era solo pararse enfrente y dar clases, pero a lo largo de su preparación ha comprendido que para educar se deben de tomar fundamentos pues no se trata de instruir nomas por instruir.
Esta lectura es muy parecida a las anteriores y pues de igual forma esto influye en mis conocimientos y hace que piense en mi prácticas como docente en un grupo
 
 
Acerca de mi experiencia docente.
Efraín Báez Gallegos
Este autor nos habla sobre las experiencias que tuvo en su primera practica como docente, él nos cuenta lo nervioso que se sentía cuando iba iniciar la práctica, nos habla también de lo mucho que se encariño con sus alumnos dice que los presumía mucho ante sus compañeros, también nos redacta la posada que organizaron y al final de su texto nos dice un refrán: las primeras impresiones son las mejores las que nunca se olvidan.
Este texto me gustó mucho pues cuando yo valla a una práctica espero llevarme así de bien con los alumnos y quiero que allá una comunicación tan buena como la de él y sus alumnos.
De mi práctica inicial docente.
Elsa Selene Agüero Tostado
El autor habla de su primera practica como docente y al igual que todos nos platica la forma diferente de los trabajos de la telesecundaria y nos cuenta que ella como todos los alumnos de la normal quiere ser una muy buena maestra pero nos dice que su primera práctica no fue como ella esperaba pues los alumnos no querían trabajar de la manera que ella se los explicaba, ni tampoco querían participar, esa fue una razón para pensar en que si eso era para ella pero la respuesta fue si aunque se le complique y se le haga difícil.
Al igual que ella yo también quiero ser excelente maestra y también me da miedo que el día que llegue yo a practicar no pueda dominar los contenidos
Mi primera práctica docente.
Isabel Miramontes
Al igual que en los relatos anterior este también habla de la primera practica como docente en una telesecundaria, la forma diferente en la que se imparten las clases, también nos dice que le asignan la clase de español y matemáticas, ella nos cuenta que a la hora de entrar en el aula se olvidan muchas cosas. Ella nos cuenta que los alumnos no hacían nada por resolver los problemas que ella les había planteado pues de todos modos se le mostraría. Ellas nos cuenta que sentía miedo que ya contaba los días para que la práctica llegara a su fin, pero dice que en el último momento se sorprendida pues los alumnos se mostraron agradecidos y satisfecho porque ella allá trabajado con ellos.
Ella nos cuenta que ante su primer fracaso ella se cuestiona si en verdad quiere ser maestra; ella nos plantea una frase célebre: “la práctica hace al maestro”.
Cuando yo esté en las practicas espero que los alumnos si me hagan caso y si puedan resolver los diferentes problemas que les aplique y espero que ellos se sientan cómodos con mi presencia en su aula.
Sobre mi primera experiencia docente en telesecundaria.
Luis Fernando Torres Palomo.
El autor nos cuenta cómo empezó practicando con solo una materia de español y matemáticas y luego fue subiendo de horas de clases, nos cuenta que el maestro lo dejaba muy seguido con el grupo lo cual hizo que se acercara más a sus familiares nos dice que entre ellos había buena comunicación y confianza y él nos dice que son uno de los principales factores para que allá un mejor panorama y para conocer mejor a los alumnos , también él nos cuenta que desde que la primera vez que el maestro se para enfrente de un grupo debe de ir seguro y que para que allá control en el grupo debes de llevar la clase planeada.
Esta lectura se me hizo muy interesante pues él nos cuenta cosas que nos servirá por lo menos a mí en lo personal, para cuando yo valla a mi primera practica como docente
La docencia en manos inexperta.
María Elena Saavedra Juárez
La autora nos cuenta de su primera practica como docente, de todos las dificultades por las que paso la apatía que sentía la maestra encargada del grupo por su presencia (como la trataba por ser practicante del primer grado), también nos cuenta  lo mal que le hablaba a los alumnos como demasiada autoridad; nos habla de la indisciplina que tenían los niños y como ella se acerca a sus maestros de la Normal para recibir un poco de esperanza para poder seguir con su práctica y ella nos redacta que el maestro si pudo darle ánimos.
También nos cuenta por las dificultades que pasa por que muchos alumnos no sabían leer o no sabían redactar un texto por ellos mismos.
Nos cuenta como fue la despedida con los niños y las reflexiones que tuvo al concluir con su práctica.
Esta lectura me hizo entender que no todo es fácil pero que todo se puede superar si uno quiere y que cuando valla a mi primera practica como docente no tengo que rendirme así me toque una maestra a la que no le agrade mi presencia.
Esta lectura también me hizo reflexionar  que todas las personas tienen un porqué de portarse como son.
Y que si tú quieres realizar tu sueño y quieres hacer bien las cosas con esfuerzo y dedicación puedes, también que si recibo una llamada de atención es para mejorarla y no recaer solo por eso o querer dejar a un lado lo que quiero ser y que la primera practica tal vez no me resulte como yo quiera pues siempre van a ver más y no siempre van a ser perfectas.
Primera experiencia docente.
Marcos A. Sánchez
Este autor nos cuenta que es una telesecundaria así como también su primera practica como docente, él nos cuenta que fue con sus compañeros a la práctica y que les pidieron que le dieran al grupo de tercer año y que ellos se dividieron el trabajo por la materia que más dominaran y el escogió matemáticas y química.
Él nos cuenta muchas reflexiones que él tuvo respecto a la forma de enseñar, sobre los docentes y la educación en general.
Este texto se me hizo muy interesante pues me gustó mucho las reflexiones que el hace respecto a la forma de enseñar me gusta mucho la parte en la que dice “que enseñar no se limita a explicar, que poner atención no es sinónimo de aprender y que para enseñar se necesita entender más que el contenido”.
También en la parte que dice “educar tiene propósitos definidos y medios adecuados para lograrlo”.
Acerca de mi experiencia inicial como docente en telesecundaria.
Sandra América Gutiérrez Zapata.
Esta autora al igual que los otros nos cuenta su experiencia en su primera practica como docente, nos cuenta como desobedeció a sus maestros de que solo debería de observar y dar la clase de español y matemáticas y como es que ella se adentra a otra materia por que la maestra a cargo del grupo la deja y ella prosigue con la clase ya que ella conocía el tema y nos cuenta como supo sacar una estrategia para poder contestar la pregunta que el niño había hecho y supo relacionarlo con su familia.
También nos cuenta que ella sigue visitando a los alumnos a los que ella del dio clases cuando era practicante.
Esta lectura me gusto pues así como ella supo ingeniársela rápido para contestarle al alumno su duda, yo cuando sea practicante de un grupo me gustaría ser como ella relacionar rápido una respuesta con la vida diaria y que al niño se le haga interesante y entienda bien lo que le quiera decir.
Carta a mi escuela.
Liliana Guijarro Lira
Esta autora le escribe como un pensamiento a la escuela, le dice lo que pensaba de ella, le cuenta su anécdota de cuando ella fue a una práctica.
Este texto es una forma de pensar de muchos alumnos que piensan que la escuela es la que tiene que formarte y en una parte si es cierto, pero uno también tiene que formarse uno solo como persona y al igual que ella yo digo que estoy muy orgullosa de formarme en la escuela normal.
 
CUARTO TRABAJO:
 
"5 MUJERES"
 
Presentación
 
En este trabajo que se realizó por el grupo de 1ro B individualmente en el curso del sujeto y su formación profesional como docente coordinado por la profesora Leticia Magdaleno Arreola.
Se elegirán 5 autoras de 30 del libro de educación, presencia de la mujer donde se redactara su nombre, la fecha y el estado de donde nació, escribiremos lo importante que hizo durante su vida profesional de igual forma se escribirá con quienes fueron colaboradoras de igual forma se realizara una conclusión respondiendo la pregunta de ¿Cuál es la importancia del papel de la mujer dentro del ámbito educativo?
Sonia Reynaga Obregón
(Ciudad de México, 12 de Junio de 1957)
 
Licenciada en sociología por la facultad de ciencias políticas y sociales de la UNAM, Maestra en ciencias con especialidad de educación por el centro de investigación y estudios avanzados del IPN, doctora en ciencias sociales por la universidad de Guadalajara en conjunto con centro de investigaciones y estudios en antropología social.
Se desempeñó como docente e diversas instituciones de nivel medio superior y superior, en paralelo en su desarrollo como investigadora en un comienzo en el DIE y posteriormente en la universidad de Guadalajara donde se ha desempeñado diversas funciones y encargos. En la actualidad ostenta categoría de investigador titulas C y es coordinadora de investigación y posgrado de esta institución.
Entre su obra, destacan los libros: seis décadas a la formación del docente para el campo mexicanar, perfil educativo de Jalisco, en coautoría con Lorena Hernández y María Luisa Chavoya; los futuros sociólogos; posibilidades para la mejora de los procesos de formación y trabajo académico y el trabajo académico en la encrucijada de las políticas.
Estudio de caso en la UdeG y redes académicas.
En investigadora nacional reconocida por el sistema nacional de investigadores.
Se profundo conocimientos de entrañas de sistema universitario, su alto sentido de responsabilidad y la voluntad de no dejarse vencer por las inercias y burocracias institucionales, sabiendo que la educación tiene un derecho irrenunciable por el que debemos de continuar trabajando, hacen evidente su compromiso con lo educativo.
 
 

Raquel Glazman Nowalski
(San José, costa rica)
 
Estudio filosofía en la universidad de Costa Rica, Licenciatura en Ciencias de la información, maestría en enseñanza superior y doctorado en pedagogía por la universidad nacional autónoma de México (UNAM), se ha destacado como estudiante, catedrática, investigadora y conferencista.
Recibió la medalla Gabino Barrera, la medalla Alfonso Caso y el reconocimiento PRIDE de la UNAM, es miembro del consejo Mexicano de la investigación educativa y del sistema nacional investigadores, Nivel II.
Desde 1998 trabaja en la UNAM, donde ha desarrollado una fructífera carrera, con incursiones temporales en el consejo nacional de población, la facultad latinoamericana de ciencias sociales y la secretaria de educación pública. Es profesor titular de tiempo completo definitivo del colegio de pedagogía de la facultad de filosofía y letras de la UNAM.
Ha impartido cursos en universidades nacionales y extranjeras. Es autora de las obras diseño de planes de estudio y planes de estudio.  Propuestas institucionales y realidad curricular, en colaboración con María de Ibarrola, así como de la universidad pública. Ideología del vínculo de la investigación y la docencia, evaluaciones y exclusión en la enseñanza universitaria y las caras de la evaluación educativa, entre otras.
Sus orígenes, la perdida sucesiva de seres queridos, la influencia de familia, profesores y amigos comprometidos con la lucha por los valores humanos, están presentes con su historia y la visión que tiene de la educación y el futuro.

 
Margarita María Zorrilla Ferreiro
(Tampico, Tamaulipas, 23 de Diciembre de 1952)
 
Estudio la licenciatura de ciencias en la educación en la universidad de Monterrey, maestría en investigación educativa en la universidad autónoma Aguascalientes y el doctorado en la educación en la universidad Anáhuac.
Fue directora de desarrollo educativo del instituto de educación de Aguascalientes y directora de formación y capacitación de la unidad de desarrollo educativo de los estados de la secretaria de educación pública.
Profesora e investigadora de la universidad autónoma de Aguascalientes desde hace treinta años, en la actualidad coordina la maestría en investigación educativa de esta universidad.
Es reconocida por sus aportes a la política y evaluación educativas, fue presidenta del consejo Mexicano de investigación educativa, A.C. entre sus obras destacan: La evaluación de la educación básica 1990-2000, una mirada a contraluz (coordinadora 2003), y hacer visibles buenas practicas, mientras la pedagogía nos alcanza (coordinadora 2005).
Ha desarrollado actividades de enseñanza en todos los niveles educativos, desde primaria hasta posgrado; participando en diversos programas de formación y actualización de profesores, colaborado en el diseño, evaluación, planeación y dictaminacion de planes y programas de estudios, así como en comités y consejos nacionales e internacionales de evaluación de proyectos de investigación e innovación educativa.
Colaboro con la administración pública de la educación en Aguascalientes.
Esto fue en el año de 1992, justo en el momento de la decisión de descentralizar los servicios educativos de educación básica y la formación de docentes.
Participo en el diseño e implementación de programas que buscaron transformar la supervisión escolar a través de un trabajo directo con los supervisores; la actualización de docentes de educación básica en servicio y la evaluación de la educación, así como el diseño de la ley de educación del estado de Aguascalientes.
Gabriela Delgado Ballesteros
(México D.F. 24 de Noviembre del 1950)
 
Licenciada en psicología y maestra en psicología de clínica por la UNAM, fue investigadora en el departamento de estudios cualitativos de la educación de la SEP, y en diversas dependencias de la UNAM, como el centro de investigación y servicios educativos, el centro de estudios sobre la universidad y la facultad de psicología, donde ha desarrollado una fructífera carrera académica, coordinando y organizando simposios, coloquios, programas y talleres; impartiendo docencia en licenciatura, posgrado, diplomados, cursos y talleres; a dirigido tesis prestado asesorías integrando comités institucionales, entre muchas otras labores.
También ha tenido una activa participación en actividades académicas y de difusión en prensa, radio y televisión. Sus artículos y libros, como La perspectiva de género: una herramienta para construir la equidad en la familia y en el trabajo y Ni tan fuertes ni tan frágiles, avalan su interés y compromiso por abolir las desigualdades entre mujeres y hombres éstas actitudes son fundamento para su participación en fundaciones y programas oficiales de este tipo. Fue Directora de Sensibilización y Profesionalización para la Equidad del GDF, Coordinadora General del Programa Participación Equitativa de la Mujer creadora y Directora General del Instituto de la Mujer del Distrito Federal. En la Actualidad es Secretaria General de la Facultad de Psicología de su alma mater e integrante una decena de asociaciones, como Association for Women in Development, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa y el Grupo Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, desde donde echa sus alas al viento, “en la lucha inacabada de los derechos de las mujeres.”
 
 

Emilia Ferreiro
(Argentina, 1937)
 
Ella realizo sus estudios de doctorado en psicología, con especialización en psicología genética, en la universidad de ginebra, suiza, su tesis fue dirigida a jean Piaget, quien escribió el prólogo del libro Les relations temporelles dans le lenguaje de i`enfant (1971), quien fue el producto principal de la tesis, ingreso al departamento de investigaciones educativas del CINVESTAV/IPN en 1979, después de haber sido investigadora del centro internacional de epistemología genética de la universidad de buenos aires.
El departamento de investigaciones educativas del CINVESTAV le brindo excelentes condiciones para proseguir con la investigación y para formar a nuevos investigadores, varios de los cuales han tenido y tienen acciones de responsabilidad de la secretaria de educación pública.
La publicación en 1979 de los sistemas de escritura en el desarrollo del niño fue el inicio de una serie de publicaciones sobre la psicogenesis de la lengua escrita, desde entonces es reconocida internacionalmente por sus contribuciones a la comprensión del proceso evolutivo de adquisición de la lengua escrita.
Trato de que se distinguiera entre las pruebas psicológicas y los instrumentos de intervención didáctica; tratar de que no se fabricaran tests de madurez con nuestras situaciones de indagación, trato de que se rotulara a los niños con nuevas etiquetas, trato de que se hiciera la necesaria investigación didáctica para utilizar los descubrimientos psicológicos sin calcar sobre ellos la conducción del aprendizaje; tratar de tomar consideración la especificidad de cada lengua y de cada sistema ortográfico.
 
 
“Conclusión”
 
Es muy importante que las mujeres formen parte dentro del ámbito educativo porque juegan un papel muy importante pues ellas con el paso del tiempo han logrado mucho cambios y cosas importantes en la formación de los niños entre otras cosas como se dice que las mujeres es uno de los sexos que puede lograr más cosas por sus grandes capacidades y ellas pueden llagar hacer cosas magnificas en el ámbito educativo de igual forma pueden llegar a educar de una forma favorable para el país ya que en estos tiempos hay muchas faltas de valores entre otras cosas y ellas pueden llegar a lograr un cambio con todas las preparaciones que han llevado en su vida hasta la actualidad.

 

QUINTO TRABAJO:
"CUADRO PROBLEMATICAS"
 
Problemática
Autores y/o ideas
Retos Profesionales
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las exigencias de la sociedad sobre el docente
Ø  Tedesco y Tenti: “las nuevas condiciones de vida plantean nuevos desafíos a las instituciones y roles tradicionales”.
Ø  Tenti y Fanfani: “la aceleración de los cambios sociales en la ciencia, la tecnología y la producción social obliga a una actualización permanente de los docentes para que la formación que ofrecen esté a la altura de las demandas sociales”.
Ø  Paulo Freire: “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo”.
La docencia es uno de los oficios más difíciles ya implica un gran compromiso, principalmente no debemos caer en el tradicionalismo, tenemos que innovarnos constantemente debido a que la sociedad y todo lo que lo rodea se transforma constantemente, lamentablemente el docente se encuentra en el “ojo del huracán”, es por eso que debemos de asumir nuestro compromiso con total responsabilidad, “los docentes de hoy se encuentran en las aulas con nuevos alumnos. Estos poseen características socioculturales inéditas”, por lo que debemos acostúmbranos a estar cambiando conforme las exigencias de la sociedad lo piden.
 
 
 
 
 
 
 
Conflictos en la escuela
Ø  Profesor, Jaime Murillo: “Un México en descomposición de los valores”.
Ø  Ezequiel Ander –Egg: “Un creciente y preocupante deterioro de la convivencia en los centros educativos”.
Ø  Los casos de conflicto pueden ser entre alumno-alumno, alumno-docente y entre mismos docentes.
Ø  Ezequiel Ander –Egg: “Los conflictos se pueden solucionar por la vía pacífica, la comunicación y el acuerdo”. 
Ø  Ezequiel Ander –Egg: “Se instalan en nuestros medios familiares y en el conjunto de nuestras relaciones sociales”.
Ø  Jurjo Torres Santomé: “Las dimensiones emocionales, o sea, los asuntos relacionados con el amor, el cuidado y la solidaridad han estado olvidados en los sistemas escolares”.
Ø  Profesor, Jaime Murillo: “Si existiera menos conflictos se viviría en armonía, tanto en la sociedad como en la misma escuela, porque tú arrastras la problemática de la escuela hacia afuera y lo reflejas con tu familia, o la misma comunidad”.
Debes aprender a separar problemas, y no permitir que nada afecte el  ambiente de trabajo, porque será el que determine un buen proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Violencia escolar
Ø  N. Boggino: “El aprendizaje escolar y la convivencia constituyen procesos que se articulan dialécticamente”.
Ø  Xavier Etxebera: Es una propuesta "que choca contra los ideales y modelos de referencia comunes que encontramos en la sociedad para construir nuestra identidad y resolver nuestros conflictos”.                                            
 
La educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y favorecer al mismo tiempo el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional.
 
 
 
 
 
 
 
 
Desinterés de los padres de familia en el ámbito de educación, valores y responsabilidades.
Ø  Nancy Salva: “Se insiste en la importancia de la participación de los docentes y la descentralización de las acciones educativas y simultáneamente se proponen mecanismos de control y evolución.”
Ø  Jacques Delors: “La combinación de la enseñanza tradicional con enfoques extraescolares tiene que permitir al año acceder a las tres dimensiones de la educación, es decir, la ética y cultural, la científica y tecnológica, y la económica y social”.
Ø  Jurjo Torres Santomé: “Las grandes transformaciones de las sociedades del presente y en concreto, la resituación de la infancia y de la adolescencia como ciudadanos y ciudadanos sigue generando una notable desorientación en un sector muy importante de las personas adultas, acostumbradas a que confundir el respeto que les debe la juventud a ellas -y en concreto- al profesorado con su misión y obediencia ciega”.
 
 
 
 
 
 
 
 
La actualización  del maestro
Ø  Tedesco Y Tenti: “Sólo una visión de largo plazo permite apreciar el sentido de las diversas imágenes con que se piensa el magisterio de hoy, desde la del maestro-sacerdote-apóstol, a la del trabajador- militante, o la del maestro-profesional. A su vez, cada uno de estos tipos ideales de docente responde a un conjunto de determinaciones sociales de orden general”.
Ø  Jurjo Torres: “El trabajo creativo, profesional, la investigación, el saber moverse en situaciones de incertidumbre requiere personas con muy buen novel cultural y educativo”.
Ø  Jurjo Torres: “es preciso ser conceptos de que el profesorado tiene que desempeñar un importante papel como promotor del amor a la cultura entre las nuevas generaciones”.
Ø  Jackes Delors: “Como fin su justificación es el placer de comprender, de conocer, de descubrir. Aunque  el estudio sin aplicación inmediata este cediendo terreno  frente al predominio actual de los conocimientos útiles, la tendencia a prolongar la escolaridad e incrementar el tiempo libre debería permitir a un número cada vez mayor de adultos apreciar las bondades de conocimiento y de la investigación individual”.
Ø  Sociólogo Víctor Pérez Díaz: “Los alumnos ineducables no solo crean problemas en el centro docente, si no también perjudican a los otros alumnos”.
 
 
Es muy importante que los profesores se actualicen, ya que si no es así puede generar el poco interés que el alumno le toma a la clase, la falta de atención, que no haga trabajos y tareas, que ya no quiera seguir estudiando, que mire la escuela como una pérdida de tiempo, malas calificaciones, etc.
Por otra parte los docentes que se encuentran preparados para que se genere el proceso aprendizaje/enseñanza con sus respectivas actualizaciones generaran clases muy interesantes, divertidas, inculcando valores, hablando con los niños de la importancia que tiene sus estudios para la vida futura que enfrentaran en la sociedad.
 
 SEXTO TRABAJO:
"GLOSARIO"
 
GLOSARIO
 
v  ACTUALIZACIÓN:
Se designa con el término actualizar a aquella tarea o actividad que supone la puesta al día de algo que por alguna razón se atrasó, por ejemplo Toda Institución Educativa que actualmente busque lograr un desempeño competitivo en la formación de sus alumnos, deberá también promover y apoyar la formación integral, pertinente y de calidad de sus maestros, por eso los maestros tienen la necesidad y relevancia de formarlo apropiadamente, mantenerlo actualizado y buscando su superación profesional permanente.
v  ALUMNO:
Es un concepto que proviene de alumnus, un término latino. Esta palabra permite nombrar al estudiante o al aprendiz de una cierta materia o de un maestro. Un alumno, por lo tanto, es una persona que está dedicada al aprendizaje.
v  APRENDIZAJE:
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

v  AUTONOMÍA:
Se denomina autonomía a la capacidad de una persona o cosa para ejercer independencia de otra persona o cosa, por ejemplo, el docente tiene que ser autónomo ya que es el docente el que se enfrenta diariamente con determinadas situaciones en el aula, en un contexto singular, y es en él en el que tiene que decidir, sobre qué y cómo enseñar.
 
v  CALIDAD:
Grado en el conjunto de características inherentes cumplen con las necesidades o expectativas establecidas, que suelen ser implícitas u obligatorias.
 
v  COMPETENCIAS:
El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos niveles como saber (datos, conceptos, conocimientos), saber hacer (habilidades, destrezas, métodos de actuación), saber ser (actitudes y valores que guían el comportamiento) y saber estar (capacidades relacionada con la comunicación interpersonal y el trabajo cooperativo). En otras palabras, la competencia es la capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

v  DOCENCIA:
La docencia es y ha sido siempre una profesión en que los educadores deben estar en continuo perfeccionamiento y enriquecimiento para sí mismos y para los seres con quienes están contribuyendo en su formación. Siempre continúan en la tarea de aprender a aprender.
 
v  EDUCACIÓN:
La educación puede definirse como el proceso de socialización  de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

v  ENSEÑANZA:
La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien.
 
v  ESTRATEGIAS:
Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.
 
v  EXIGENCIAS:
Acto de exigir algo: responder a las exigencias de la sociedad.
 
v  FORMACIÓN:
Concepto de formación proviene de la palabra latina formatio. se trata de un término asociado al verbo formar algo o a alguien y su resultado.
 
 
 
 
v  HABILIDAD:
Capacidad o aptitud que tiene alguien para hacer bien y con facilidad alguna cosa o para desenvolverse con éxito en algún asunto.
 
v  IDENTIDAD:
Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.
 
v  INNOVACIÓN:
Cosa que se produce, emplea, idea o dispone por primera vez, novedad que se introduce en algo.
 
PEDAGOGIA:
Disciplina que se ocupa de estudiar las condiciones en que se educa a los escolares, los mejores métodos de enseñanza.
Planeación:
 La planeación, también conocida como planificación o planeamiento, consiste en el proceso a través de cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos (dónde queremos llegar), y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a llegar) necesarios para alcanzar dichos objetivos.
PRACTICA EDUCATIVA:
La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula.
PROFESIONALISMO:
Se denomina profesionalismo a la capacidad y a la preparación para el desempeño de una tarea por la que se obtiene un beneficio. Así, el profesionalismo es un concepto fundamentalmente ligado al mercado laboral, en donde existen demandas de personas con conocimientos en determinadas áreas y que requiere ser cubierta. Un profesional es una persona capacitada para cubrir debido a sus conocimientos un puesto con requerimientos específicos. Además, el profesionalismo implica un cierto compromiso con la tarea realizar, compromiso que refleja una dedicación que dé lugar a una mejora continua en el servicio.

v  PROLETARIZACION:
El proletariado es el término utilizado para designar a los trabajadores o clase obrera que carece de propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligada a arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de producción.
 
v  REFORMAS EDUCATIVAS:
El concepto de reforma educativa se encuentra comprendido por dos términos bien diferenciados entre sí. El primero de ellos (reforma) se encuentra vinculado con la acción y efecto de reformar o reformarse. Como verbo su significado es modificar o enmendar algo; se utiliza por ejemplo para referirse a la restitución de una orden religiosa a su disciplina primitiva.
El segundo concepto (Educativo) hace referencia a lo que pertenece o es relativo a la educación; siendo ésta la forma en la que se denomina el proceso de socialización de las personas. A través de la educación, las personas asimilamos y aprendemos conocimientos, desarrollando una concienciación conductual y cultural.

Hecha esta aclaración, prosigamos. La noción de reforma educativa, se utiliza para referirse a la modificación del sistema educativo con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de iniciativas tiene múltiples aristas, ya que puede desarrollarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo al
análisis de la situación que haya realizado quienes impulsan las reformas.
 
v  VALORES:
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
 
v  VOCACION:
Impulso interior o inclinación de una persona hacia un determinado tipo de actividad, o hacia una forma de vida, por tener especial aptitud para ello.
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA